El oráculo de Obi (el coco) con sus diferentes posiciones
Diferentes tipos de iré
Antes de proceder a tirar los cocos y conocer el odu o letra con el que hablan los orishas, es preciso determinar si la consulta que se va a realizar habla positivamente, con iré, o negativamente, con osogbo. De esta forma se sabe si el bien que nos anuncia durante la consulta será fácil de conseguir (si es iré) o si habrá que hacer rogaciones y obras para lograrlo (si es osogbo).
Para determinar el estado positivo (iré) o negativo (osogbo) en el que se encuentra la persona que se consulta, se le pregunta a Obi (coco) si el registro habla con iré. Si responde con Eyeife, la respuesta es sí; si responde con Okana u Oyekun, la respuesta es no (es decir, es osogbo); si responde con Alafia o Etawa hay que volver a tirar para confirmar la respuesta.
Una vez definida la orientación positiva o negativa del registro, hay que determinar cual es el iré u osogbo específico que está incidiendo sobre el consultante en esos momentos. Esto se logra mediante el mismo procedimiento anterior, preguntando al Obi hasta obtener la respuesta afirmativa con alguno de ellos.
Los irés y osogbos son los mismos en los diferentes oráculos: obi, diloggun e Ifa. A continuación algunos de los irés más comunes:
- Iré Ashegun ota: suerte de vencer las dificultades.
- Iré Aiku: suerte de salud, por longevidad o de vida.
- Iré Omá: suerte por su inteligencia.
- Iré Buyoko: suerte de asiento.
- Iré Abeyawo: suerte por el matrimonio.
- Iré Owó: suerte de dinero.
- Iré Siwayú: suerte de progreso.
- Iré Loshowo: suerte de negocios, comercio, etc.
- Iré Dede Wantolokun: suerte por algo que viene del mar hacia la tierra.
- Iré Abilona: suerte de tener los caminos abiertos.
- Iré Lona Iré: suerte de obtener buenos caminos.
- Iré Onida: suerte de libertad.
- Iré Omó: suerte de tener un hijo.
- Iré Ilé Unshinshe: suerte de obtener un trabajo.
- Iré Bawa Ilé: suerte que viene a su casa.
- Iré Otonowá: suerte que viene del cielo.
- Iré Alaleyo: suerte que da el ángel de la guarda, equilibrio, felicidad.
Como dar coco usando las dieciséis posiciones o aperes: Obi Apere-ti
El oráculo de Obi Apere-ti sigue practicándose actualmente en algunas casas de santo cubanas pero su uso se está perdiendo a pesar de formar parte del legado de sus antepasados yorubas. Se tiene conocimiento de que ya en el siglo XVI los esclavos yorubas que fueron llevados a Cuba, utilizaban este oráculo en sus rituales de adivinación como complemento del primer oráculo de Obi.
Los mensajes del oráculo de Obi Apere-ti aportan una información adicional al oráculo de Obi ya que cada posición se caracteriza por ser la forma de expresión de un orisha o entidad. En el Obi Apere-ti se ha determinado que existen diecisiete (dieciséis más la posición diecisiete que corresponde a Olofin) figuras geométricas o posiciones, llamadas apere, que adoptan los cocos al caer. Cada una de las posiciones corresponde a una entidad exclusivamente y al caer el Obi, marcará cualquiera de las letras (Alafia, Etawa, Eyeife, Okana u Oyekun), pero además, su posición en el suelo, nos indicará la identidad del orisha que está hablando, lo que aportará un mensaje adicional.
Así por ejemplo, si se está realizando una ofrenda a Eleggua y se le da coco para saber si acepta la ofrenda, bastará con utilizar el oráculo de Obi. La respuesta será si o no dependiendo de las diferentes letras (Alafia, Etawa, Eyeife, Okana u Oyekun). Sin embargo aplicando la técnica del Apere ti en esa misma tirada, y dependiendo de la posición en que caigan los cocos, se obtiene un mensaje adicional del orisha consultado o de otro. Si en nuestro ejemplo, la letra inicial es Eyeife, Eleggua está diciendo que acepta la ofrenda. Sin embargo, por la figura geométrica que describen los cocos al caer se puede identificar al orisha que está hablando que puede ser el propio Eleggua u otro que desea comunicarse dando un mensaje adicional.
Si se está aplicando la técnica del Apere-ti con el Oráculo de Biagüé, y al caer los cocos éstos no marcan una posición correspondiente a las diecisiete conocidas, entonces en dicha tirada no habrá lectura de Apere-ti, y sólo se tendrá en cuenta la afirmación o negación de la letra.
Si por el contrario, llevamos a cabo un registro general a través del Apere-ti, deberá repetirse la tirada tantas veces como sea necesario, hasta conseguir una posición de las diecisiete reconocidas.
El oráculo de Biagüé – Oyekún
En el oráculo de Biagüé u oráculo de Obi, las posibles combinaciones formadas por los cuatro trozos de coco al caer al suelo, dan lugar a las cinco letras u odus del Obi. A través de estas combinaciones el consultante obtendrá respuestas, si o no, a las preguntas que haya realizado.
A continuación paso a explicar la última de las letras u odus. Para indicar que se ve la parte blanca del coco escribiremos (O) y para indicar la parte oscura (X).
Oyekún (XXXX): la letra u odu llamada oyekún es aquélla en la que caen todos los cocos con la parte cóncava hacia abajo, es decir se ven los cuatro cocos oscuros.
Cuando sale esta letra se deben dejar los cuatro cocos en agua con ocho trozos de manteca de cacao, orí, y se debe encender una vela y poner una asistencia con un vaso de agua a eggun. Pasados unos minutos se sacan los cocos del agua.
Después se debe investigar quién está presente en el registro. Se tiran los cocos preguntando cada vez si se trata de un orisha o de un eggun amigo o enemigo.
Esta letra no necesita confirmarse con otra tirada ya que es firme. Responde claramente “NO” a la pregunta formulada, sin dejar alternativas. Es el peor odu que puede salir en un registro general y se aconseja en ese caso buscar el consejo de un babalawo ya que no debe perderse tiempo.
En un registro general, en esta letra hablan: Babalu Aye, Olokun, Shango, Oya, Obba, Yewa e Ikú.
El oráculo de Biagüé – Okana
En el oráculo de Biagüé u oráculo de Obi, las posibles combinaciones formadas por los cuatro trozos de coco al caer al suelo, dan lugar a las cinco letras u odus del Obi. A través de estas combinaciones el consultante obtendrá respuestas, si o no, a las preguntas que haya realizado.
A continuación paso a explicar la cuarta de las letras u odus. Para indicar que se ve la parte blanca del coco escribiremos (O) y para indicar la parte oscura (X).
Okana (OXXX): la letra u odu llamado okana es aquélla en la que cae un coco con la parte cóncava hacia arriba, es decir se ve un coco blanco, y tres cocos con la parte cóncava hacia abajo, es decir tres cocos oscuros.
Cuando sale esta letra se echa un poco de agua en el suelo y se enciende una vela a los egguns.
Esta letra u odu responde rotundamente “NO” a la pregunta que se ha hecho. La respuesta es clara y no necesita ser confirmada con otra tirada. Si la pregunta que se le hace al coco se refiere a algún trabajo u ofrenda que se ha hecho, esta letra indica que falta algo y debemos indagar para encontrarlo.
Cuando se lleva a cabo un registro general, es decir no sólo preguntas cuya respuesta sea afirmativa o negativa, esta letra anuncia algo malo como cárcel, problemas con la justicia, etc. Para poder evitar todo lo negativo que se anuncia es preciso preguntarle a obi. Por esta letra hablan: Eleggua, Shango, Oya, Yewa, Obba, Babalu Aye, Naná Burukú e Ikú
El oráculo de Biagüé – Etawa
En el oráculo de Biagüé u oráculo de Obi, las posibles combinaciones formadas por los cuatro trozos de coco al caer al suelo, dan lugar a las cinco letras u odus del obi. A través de estas combinaciones el consultante obtendrá respuestas, si o no, a las preguntas que haya realizado.
A continuación paso a explicar la segunda de las letras u odus. Para indicar que se ve la parte blanca del coco escribiremos (O) y para indicar la parte oscura (X).
Etawa (OOOX): la letra u odu llamado etawa se produce cuando caen tres cocos con la parte cóncava hacia arriba, es decir, tres cocos blancos y uno con la parte convexa hacia arriba, es decir un coco oscuro.
Este odu no es firme, es decir, está respondiendo: “quizás”, “tal vez”. Expresa dudas respecto a la pregunta realizada aunque dice que es posible. Todo dependerá de que se haga lo que solicite la entidad que está hablando. Para buscar la confirmación se repite la tirada y se pueden dar las siguientes combinaciones:
Si sale alafia (OOOO), es un “SI” rotundo en relación a la pregunta que se hace.
Si sale etawa (OOOX) otra vez, es etawa melli, que también indica “SI” con toda seguridad.
Si sale eyeife (OOXX), es la afirmación máxima del “SI”.
Si cae okana (OXXX), la duda de la primera tirada queda disipada ya que la respuesta es un “NO” rotundo a la pregunta.
Con oyekún (XXXX) es un “NO” concreto y hay que investigar si hay un orisha o un eggún en el registro y qué es lo que desea.
En un registro general, donde se hacen preguntas que no sólo tienen respuesta afirmativa o negativa, las entidades que hablan en esta letra u odu son las siguientes: Shango, Oshun, Yemaya, Eleggua, Oggun, Oshosi e Inle.
El oráculo de Biagüe – Alafia
Las posibles combinaciones formadas por los cuatro trozos de coco al caer al suelo, dan lugar a las cinco letras u odus del oráculo de Obi. A través de estas combinaciones el consultante obtendrá respuestas de ‘SI’ o ‘NO’ a las preguntas que haya realizado.
A continuación pasamos a explicar la primera de las letras u odus:
ALAFIA (OOOO)
La letra u odu llamada Alafia, corresponde a cuatro pedazos de coco que caen con la parte cóncava interior hacia arriba, es decir, se ven cuatro trozos blancos. Simbolizamos el coco con la parte blanca hacia arriba con (O) y con la parte oscura hacia arriba como (X).
Cuando se ve este odu se besa el suelo y se saluda a Obi que es reconocido como una divinidad. Para realizar dicho saludo se pronuncia el siguiente rezo:
Alafia, alafia omó, alafia agó, alafia obí, alafia arikú babagüa. Maferefún Obatala
Que significa: paz y felicidad para tus hijos, para los vivos y los muertos. Alabado sea Obatalá
Cuando se buscan respuestas de «SI» o «NO» a preguntas concretas, cuando sale esta letra u odu, indica un «SI» que debe ser confirmado con otra tirada aunque los yorubas no la confirman y la dan por afirmativa. En la regla de Osha es una respuesta que no es firme y se debe confirmar. Las respuestas definitivas posibles son las siguientes:
- Si se repite Alafia, se repite el ‘SI’ y se dice por ello que la letra es melli. Anuncia felicidad y abundancia así como buena salud. Para dar gracias por este bien que vamos a recibir se dan las gracias diciendo: Maferefún Obatalá (Alabado sea Obatala).
- Si sale Etawa (OOOX) indica que para que el bien anunciado por la primera tirada de Alafia será completo se debe resolver una dificultad que interrumpe el proceso. Se debe buscar esa dificultad para poder resolverla.
- Si sale Eyeife (OOXX), significa un “SI” firme y seguro. También se dan las gracias al salir este odu: Maferefún Obatalá (Alabado sea Obatala).
- Con Okana (OXXX) indica que hay algo que molesta al orisha o a un egun. Responde “NO” de manera rotunda a la pregunta. Se puede dar algo a cambio al orisha o egun para que nos proporcione la firmeza en la afirmación de Alafia.
- Si sale Oyekún (XXXX), confirma la presencia de un egun o de un orisha que está perturbando y hay que averiguar qué desea la entidad. Se debe investigar al respecto preguntando a Obi cada duda específica.
Resumiendo se puede decir que el odu Alafia es bueno cuando es melli (es decir, sale dos veces consecutivas) o cuando sale después Etawa o Eyeife. Cuando después de Alafia salen Okana o Oyekún es un odu malo y se debe seguir consultando con el orisha o con el egun para saber que se debe hacer para alejar el mal que se está anunciando.
En un registro general, donde no sólo se realizan preguntas cuya respuesta sea afirmativa o negativa, cuando sale esta letra u odu hablan los orishas siguientes: Obatalá, Orunmila, Shangó, Los Ibeyis o Ibellis, Babalú Ayé e Inle.
El oráculo de Biagüe (II)
Con el oráculo de Biagüe se llevan a cabo registros o consultas generales con el Obi (coco). Este método de adivinación es utilizado tanto por santeros como por babalawos pero también pueden plantear preguntas simples aquellos practicantes que tengan los santos guerreros o un amuleto con la fuerza o poder necesarios para poder consultar.
El Oráculo de Biagüe es utilizado por los practicantes de los sincretismos yorubas del nuevo mundo, especialmente en la Regla de Osha o santería en Cuba. En mayor o menor grado es conocido y practicado también en otros países iberoamericanos, así como en ciertas comunidades cubanas de Estados Unidos pero su perfeccionamiento se debe a los sincretismos cubanos, lo cual muestra el enriquecimiento cultural que a través de los siglos ha venido recibiendo la religión yoruba.
Todos los orishas o deidades yorubas, «se comunican» a través del coco; pero también los ancestros o espíritus (eguns) sean oscuros o de luz, expresan sus voluntades y se comunican con nosotros a través del Obi.
Es conveniente aclarar que ciertas contradicciones que pueden aparecer en los vaticinios o consejos de un mismo odu (o letra) se deben a que los mismos dentro de los signos son selectivos y no se interpretan todos a la vez. Como el oráculo señala cuales de ellos se tendrán en cuenta, cabe la posibilidad de que dentro de una misma letra haya consejos contradictorios entre sí. Si la consulta o registro se realiza correctamente, el proceso de selección evita que se elijan a la vez dos elementos contradictorios pero si sucediera, el primer elemento prevalece sobre los demás.
Antes de proceder a tirar los cocos y conocer el odu o letra con el que hablan los orishas, es preciso determinar si la consulta que se va a realizar habla positivamente, con iré, o negativamente, con osogbo. De esta forma se sabe si el bien que nos anuncia durante la consulta será fácil de conseguir (si es iré) o si habrá que hacer rogaciones y obras para lograrlo (si es osogbo) o si el mal que nos anuncia será difícil de alejarlo de nuestro camino (cuando es osogbo) o si podremos deshacernos de él fácilmente (cuando es iré).
Para determinar el estado positivo (iré) o negativo (osogbo) en el que se encuentra la persona que se consulta, se le pregunta al Obi (coco) si el registro habla con iré. Si responde con Eyeife, la respuesta es sí; si responde con Okana u Oyekun, la respuesta es no (es decir, es osogbo); si responde con Alafia o Etawa hay que volver a tirar para confirmar la respuesta.
Una vez definida la orientación positiva o negativa del registro, hay que determinar cual es el iré u osogbo específico que está incidiendo sobre el consultante en esos momentos. Esto se logra mediante el mismo procedimiento anterior, preguntando al Obi hasta obtener la respuesta afirmativa con alguno de ellos.
Oraculo de Biagüe (I)
Oráculo de Biagüe es el nombre que recibe el método o sistema de adivinación que utiliza cuatro pedazos de coco. Se denomina así porque el primer sacerdote que lo utilizó fue Biagüe. A pesar de que muchos piensan que es un oráculo muy simple, no lo es tanto ya que se debe tener en cuenta no solo de qué lado caen los cocos sino la posición en que estos caen, para saber qué orisha está hablando.
En lengua yoruba a los cocos se les llama Obi o agbón. En la santería o regla de Osha, el coco es un objeto de adoración con sus historias y poderes, y además es utilizado con diversos propósitos, todos fundamentales para el santero. Es usado como ofrenda para todos los santos, bien para hacer rogaciones o como parte de la comida que se les ofrece.
El dueño del coco es Obatalá, que es además dueño de la cabeza, del cerebro, del esqueleto y de todo lo blanco que hay en el organismo. Como Obatalá es el mayor de los orishas, les concede a todos los demás la posibilidad de expresar sus peticiones y sus mensajes por medio del coco. En la regla de Osha todos los ritos o ceremonias empiezan con una ofrenda de coco.
Cuando Obatalá, dueño del Obi, reunió a los santos para repartir la jerarquía entre ellos, lo hizo a los pies de un cocotero. Obatalá puso a los pies de cada uno de los orishas un coco partido, por eso todos los santos tienen derecho al coco, aunque al único que se le ofrenda pelado por dentro y por fuera es a Obatalá.
Con el coco partido en cuatro pedazos, se les pregunta continuamente a los muertos y a los orishas: donde desean que se les lleven los ebos, si están satisfechos con las ofrendas que han recibido, si durante la realización de un trabajo se ha omitido algún detalle o si se ha cometido algún error, si una vez realizado el trabajo éste será eficaz, etc.
Quizá uno de los usos mas importantes del coco en la santería, se basa en su poder adivinatorio. Un Iyalosha o santero puede realizar adivinación o registrar a través de los cocos. Tal vez la mayor diferencia entre el coco y los caracoles sea que al coco se le hacen preguntas directas, generalmente una sola y el coco da respuesta solo a esa pregunta, mientras que el Diloggún o caracol es mas amplio y versátil a la hora de hacer el registro. En el registro con coco, se trata con el santo un solo asunto y las respuestas son breves y lacónicas.
Dependiendo de como caigan los pedazos de coco, con la parte cóncava hacia arriba o hacia abajo, hay cinco combinaciones posibles. Llamaremos blanco y negro a los pedazos de coco teniendo en cuenta que el blanco es la parte blanca de la pulpa del coco y el negro es la cáscara exterior.
Cuando dos cocos caigan uno encima del otro se dice que vienen con iré (buena suerte). El iré es dado por el orisha si los cocos muestran su parte blanca hacia arriba o por el muerto si caen uno encima del otro pero mostrando la parte negra.
Se dice que el coco tiene cinco letras, que son las diferentes maneras en que los cuatro pedazos pueden caer al suelo:
- Alafia. Cuatro blancos hacia arriba.
- Etawa. Tres blancos y uno negro hacia arriba.
- Elleife. Dos blancos y dos negros hacia arriba.
- Okana. Tres negros y uno blancos hacia arriba.
- Oyekun. Cuatro negros hacia arriba.
Si en la tirada de coco aparece Alafia responde SI a la pregunta que se le hace.
Etawa es una letra insegura. Si se pregunta de nuevo y si vuelve a salir Etawa, se le denomina Etawa Melli y responde SI a la pregunta formulada. Sino hay que ver que pide el orisha o el muerto.
Eyeife, es una letra segura, dice que SI. Lo que se sabe no se pregunta.
Okana, es una letra negativa, dice que NO, hay que ver que quiere el orisha. Cuando la pregunta se refiere a una ofrenda o un trabajo que se ha hecho, indica que falta algo y es preciso seguir preguntando hasta encontrar la respuesta.
Oyekun, es letra de muerto, hay que ver que quieren los eguns.
Dar coco a los santos
Para dar coco a los santos, se procede de la siguiente manera: se preparan cinco vistas o trozos de coco, procurando que sean de un tamaño similar, una jícara con agua y se ponen sobre un plato. Los cocos deben romperse con algo duro y no deben tirarse al suelo porque es una falta de respeto a Obi (el coco en lengua yoruba).
1. Se colocan las vistas delante del santo al igual que la jícara con agua.
2. Se moyugba (se reza la oración denominada moyugba) picando con la uña pedacitos de cada coco.
3. Se dice “nombre del Santo de la persona que da coco al santo” y el rezo del santo al cual le vamos a dar coco.
4. Se dice “EMI OMO “ (aquí está su hijo) “nombre de santo de la persona”, “DÁNDOLE OBI” (coco) y se dejan caer unos pedacitos de coco al santo y “OMI TUTO” (agua fresca), se dejan caer unas gotas de agua al santo “PARA… (y se dicen los motivos por los cuales se le da coco”).
4. Se dice “EMI OMO “ (aquí está su hijo) “nombre de santo de la persona”, “DÁNDOLE OBI” (coco) y se dejan caer unos pedacitos de coco al santo y “OMI TUTO” (agua fresca), se dejan caer unas gotas de agua al santo “PARA… (y se dicen los motivos por los cuales se le da coco”).
5. Se dice el rezo al coco:
ADAWE BIAGÜE
BABARONA ORUN
ADIATOTO ADA FUN A LA KENTA
DADA OMO TOYO AGO
6. Después mientras se echan los pedacitos de coco al suelo, se dice:
OBI A LA FIBE IKU (para que el obi me ahuyente la muerte)
OBI A LA FIBE ANO (para prevenir la enfermedad)
OBI A LA FIBE OFO (para prevenir la desgracia)
OBI A LA FIBE ARAYE (para que impida que seamos derrotados )
OBI A LA FIBE GBOGBO OSOGBO UNLO (para que aparte todos los obstáculos del camino)
7. Luego tocando los cocos con la mano derecha, se dice tres veces: ILE NI MOKUEO (se responde: ACUELLE)
8. Luego se dice tocando al santo con la mano izquierda tres veces: “nombre del santo”, ILE NI MOKUEO (se responde: ACUELLE)
9. Luego se recogen del suelo los cocos y se le presentan a la persona diciendo:
AGO ORI , en la cabeza
AGO IKUAKO, en la nuca
AGO OFUN, en la garganta
AKUALA OTUN, en el hombro derecho
AKUALA OSI, en el hombro izquierdo
OLO OÑU, en el vientre
ITA BURUKU, en la rodilla derecha
ITA BURUKU LODDE, en la rodilla izquierda
ELESE KAN, ELESE MEYI, en los pies
LOWO OTUN, LOWO OSI, en las manos puestas hacia arriba
ARIKU BABAWA, en las manos puestas hacia abajo
AGO ORI , en la cabeza
AGO IKUAKO, en la nuca
AGO OFUN, en la garganta
AKUALA OTUN, en el hombro derecho
AKUALA OSI, en el hombro izquierdo
OLO OÑU, en el vientre
ITA BURUKU, en la rodilla derecha
ITA BURUKU LODDE, en la rodilla izquierda
ELESE KAN, ELESE MEYI, en los pies
LOWO OTUN, LOWO OSI, en las manos puestas hacia arriba
ARIKU BABAWA, en las manos puestas hacia abajo
10. Se toca al santo tres veces con los obi y se dice: OBI “nombre del Santo” y se responde: AKUAÑA
11. Luego se dejan caer los cocos al suelo desde la altura de las rodillas
Dependiendo de las posiciones de los cocos al caer al suelo, pueden darse los siguientes casos:
OOOO: Alafia (los cuatro hacia arriba)
Respuesta afirmativa: significa paz y prosperidad.
Refrán: Todos necesitamos el bien, pero no todos sabemos apreciarlo.
Respuesta afirmativa: significa paz y prosperidad.
Refrán: Todos necesitamos el bien, pero no todos sabemos apreciarlo.
OOOX: Etawa (tres hacia arriba y uno hacia abajo)
Respuesta afirmativa, pero no segura, hay que repetir la tirada. Si se repite esta letra si podemos estar seguros, es afirmación rotunda.
Refrán: Todo en la vida tiene su oposición, no hay primero sin segundo, ni segundo sin primero.
Respuesta afirmativa, pero no segura, hay que repetir la tirada. Si se repite esta letra si podemos estar seguros, es afirmación rotunda.
Refrán: Todo en la vida tiene su oposición, no hay primero sin segundo, ni segundo sin primero.
OOXX: Eyeife (dos hacia abajo y dos hacia arriba)
Respuesta afirmativa, es la letra mayor del coco, letra segura y firme. Cuando sale esta letra se le da gracias a Olofin.
Refrán: Mucho bien y grandeza, muchos enemigos
Respuesta afirmativa, es la letra mayor del coco, letra segura y firme. Cuando sale esta letra se le da gracias a Olofin.
Refrán: Mucho bien y grandeza, muchos enemigos
OXXX: Okana (tres hacia abajo y uno hacia arriba)
Respuesta negativa, dice NO a la pregunta que hemos hecho. Si se pregunta por alguna ofrenda o trabajo hay que volver a tirar para saber qué falta (beconsi).
Refrán: Todo lo grande se formó con la ayuda de lo más pequeño, todo el mundo es importante.
Respuesta negativa, dice NO a la pregunta que hemos hecho. Si se pregunta por alguna ofrenda o trabajo hay que volver a tirar para saber qué falta (beconsi).
Refrán: Todo lo grande se formó con la ayuda de lo más pequeño, todo el mundo es importante.
XXXX: Oyekún (todos los cocos hacia abajo)
Respuesta negativa, se deben humedecer los cocos y encender una vela a los muertos. Se vuelve a tirar. Con esta letra hablan Olokun, Eggun, Shango y San Lázaro.
Cuando todos caen montados, no se lee la letra se debe repetir la tirada.
Respuesta negativa, se deben humedecer los cocos y encender una vela a los muertos. Se vuelve a tirar. Con esta letra hablan Olokun, Eggun, Shango y San Lázaro.
Cuando todos caen montados, no se lee la letra se debe repetir la tirada.
Pataki: por qué Obi (el coco) se usa para la adivinación.
Esta es la historia de como Obi se convirtió en el oráculo y se vio obligado a caer al suelo cada vez que los hombres preguntan a los rishas para obtener sus respuestas.
Obi (el coco) era puro, humilde y simple y por eso Olofin le dio un corazón y unas entrañas blancas y lo colocó en lo alto de una palmera. Eleggua, que es el mensajero de los orishas, se encontraba al servicio de Obí y muy pronto se dio cuenta de que estaba cambiando. Un día Obi decidió celebrar una gran fiesta y mandó invitar a todos sus amigos. Eleggua los conocía muy bien a todos y sabía que eran personas importantes pero como los pobres, enfermos y deformes eran también amigos de Eleggua, decidió darle una lección a Obi y los invitó también.
La noche de la fiesta Obi, se vistió para recibir a sus invitados, pero se sorprendió mucho cuando vio llegar a su fiesta a todos los pobres y enfermos. Les preguntó quien los había invitado y ellos respondieron que había sido Eleggua quien lo había hecho en su nombre. Obi, fuera de sí, los insultó por venir vestidos con harapos y los echó fuera de su casa. Ellos salieron avergonzados y Eleggua también se fue con ellos.
Un día, Olofin envío a Eleggua con un mensaje para Obi, pero éste le dijo que se negaba a servirle porque éste había cambiado mucho, se había vuelto arrogante y no se preocupaba de aquellos que sufrían en la tierra.
Olofin, decidió comprobar la veracidad de lo que contaba Eleggua y vistiéndose de mendigo se presentó en casa de Obi, pidiéndole comida y refugio. Obi le gritó diciéndole que como se atrevía a presentarse en su casa con semejantes harapos. En ese momento, Olofin lo increpó y Obi reconociéndolo, se arrodilló delante de él y le pidió perdón, pero Olofin le dijo: tu eras justo y por eso te di un corazón blanco y un cuerpo digno, pero ahora que estas lleno de arrogancia y orgullo. Por eso te castigo a tener las entrañas blancas pero a caer y rodar por la tierra hasta que ensucies tu cuerpo, sirviendo a los orishas y a los hombres.


No comments:
Post a Comment